Inicio > Boletines > Palabras en tribuna del Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla para formular posicionamiento y preguntas durante la comparecencia de los Secretario de Relaciones Exteriores y de Economía

Palabras en tribuna del Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla para formular posicionamiento y preguntas durante la comparecencia de los Secretario de Relaciones Exteriores y de Economía

14 Junio 2019

Palabras en tribuna del Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla para formular posicionamiento y preguntas durante la comparecencia de los Secretario de Relaciones Exteriores y de Economía

Palabras en tribuna del Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para formular posicionamiento y preguntas durante la comparecencia del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín. Comisión Permanente, Senado de la República, 14 de junio de 2019.

 

 

Gracias presidente, distinguida secretaria, distinguido secretario:

Como una nación soberana las legisladoras y los legisladores de Movimiento Ciudadano, rechazamos tajantemente el uso de la amenaza de aranceles como un medio para forzar al gobierno mexicano para actuar de acuerdo a los intereses electorales de terceros.

 

La migración y los problemas de seguridad que compartimos, México, Centroamérica y la Unión Americana no se resuelven levantando muros al comercio y a las personas, por el contrario necesitamos cerrar filas ante estos retos y atacar estos fenómenos desde su origen, es decir, la pobreza y la inseguridad de la región.

Hemos escuchado sus intervenciones con atención y me permito formular los siguientes planteamientos: primero; sabemos que sectores privados y el Congreso de Estados Unidos estaban en contra de la propuesta en marcha de los aranceles e incluso posiblemente el Poder Judicial votaría en contra ¿porqué el grupo negociador que envió el gobierno mexicano y que usted encabezó, no exploró como primera instancia la posibilidad de poner aranceles a los productos norteamericanos?, y no colocar en juego la vida y la seguridad de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, con privaciones de libertad en estaciones migratorias y deportaciones a sus lugares de origen, en donde no necesariamente las causas estructurales de violencia generalizada hayan cambiado.

De igual manera, a ambos la pregunta, ¿les parece que este cambio radical de México de cierre de fronteras y construcción de un muro con militares es acorde a su tradición diplomática?; ¿Esta será la nueva línea diplomática del gobierno mexicano? El presidente  Andrés Manuel López Obrador, antes de su toma de posesión y de su elección en 2014, criticó fuertemente el plan frontera sur, señalando que con él México estaba blindando a los Estados Unidos y estaba haciendo un trabajo sucio para ellos.

En efecto dicho programa trajo como resultado un aumento de detenciones pasando de 127,000 a casi 199,000 tan sólo en el primer año, según cifras del propio Instituto Nacional de Migración, pero también trajo, entre otras estas cosas, la conocida crisis de los niños migrantes.

 

El plan frontera sur estuvo caracterizado por redadas masivas para detener migrantes en los que participaron, además del Instituto Nacional de Migración, corporaciones policiacas, el ejército, la marina, así como el control del tren conocido como la bestia para evitar que los migrantes lo utilizaran en su ruta a Estados Unidos.

Con el envío de 6000 elementos de la Guardia Nacional y atendiendo los propios señalamientos de Human Rights, ¿en qué considera usted que las medidas a las que se comprometieron contrasta con las del propio plan de la frontera sur?; que en otro momento fuera criticado por el titular del poder ejecutivo.  De igual manera me permito preguntar, ¿la entrada en vigor, y usted se refirió a ella en su exposición canciller, de la sección 235 B, párrafo 12, desde diciembre pasado contemplaba que México tendría que recibir a los migrantes solicitantes de asilo, sin embargo esta medida fue determinada de manera unilateral y es vigente sólo en el marco del propio derecho de los Estados Unidos, motivo por el cual legalmente la Casa Blanca necesita que México suscriba un acuerdo de tercer país, para tener fundamento legal en el derecho internacional, por el que puede exigir la recepción de los migrantes centroamericanos.

Aunque la posición oficial que hemos escuchado de la cancillería, por su voz, ha sido oponerse a la firma de un acuerdo de tercer país, en los hechos México ha ratificado su posición de recibir a solicitantes de asilo, apelando a sus principios de política exterior, a sus compromisos, sin embargo el papel de receptor de migrantes se ha aceptado a final de cuentas.

La pregunta es: ¿tiene claridad la cancillería de este tipo de aceptación implícita de los intereses de Estados Unidos? ¿Genera un precedente para futuras negociaciones? ¿cuál será la estrategia, en caso de que el gobierno estadounidense no acepte los resultados de las medidas tomadas?

Siguiente pregunta: ¿porqué si este acuerdo nace de la postura de Donald Trump, de considerar el problema migratorio como su principal problema, porqué México y su equipo negociador no colocó el problema del tráfico ilegal de armas como uno de sus principales problemas frente a la crisis de seguridad que se vive en nuestro país?

Donald Trump dijo: “en lugar de dialogar se necesita que el gobierno mexicano actúe y detenga la migración ilegal”. Desde aquí nosotros le contestamos: Frente al derramamiento de sangre que vive México, el gobierno de Estados Unidos debe actuar y no platicar más respecto del tema del tráfico de armas.

Última pregunta para el canciller acaba de renunciar el comisionado del Instituto Nacional de Migración Tonatiuh Guillén, por cierto mi tocayo, sabe usted ¿cuáles son las razones de esta renuncia? ¿No es un traspiés que México inicie o intente iniciar, la implementación de los acuerdos, y lo primero que ocurre es la renuncia del principal funcionario encargado de la migración en nuestro país?

Para la Secretaria de Economía, ¿cuál es el impacto presupuestal de las condiciones aceptadas por la delegación mexicana en el acuerdo de Estados Unidos, para no imponer  aranceles, tanto en el despliegue de la Guardia Nacional como en la afluencia turística? ¿cómo va a afectar a los estados del sur principalmente, si ya de por sí acusan un grave rezago económico y muy bajos indicadores de desarrollo social? ¿Cuenta la Secretaría de Economía con algún plan de contingencia económica, en caso de que los Estados Unidos impongan aranceles de manera escalonada como señaló Trump? En caso de que esta respuesta sea afirmativa podría explicar a esta Comisión Permanente de dichos planes de contingencia, según los cuatro escenarios arancelarios, por sus respuestas muchas gracias a los dos.